La EDAR de Atotonilco cuenta con una capacidad nominal de tratamiento medio de 35m3/s y un máximo de 50m3/s, incluida la evacuación final de los residuos sólidos y lodos que se generen. Igualmente, la planta está dotada de un sistema de cogeneración, para aprovechamiento del biogás producido en la digestión, permitiendo el máximo ahorro energético.
La planta ha sido diseñada para un caudal máximo en tiempo de lluvias de 50 m3/s, siendo su caudal medio de 42 m3/s en la época de lluvias y de 35 m3/s en la temporada de estiaje, lo que representa un caudal medio diario de 3.628.800 m3/día y de 3.024.000 m3/día en cada una de las épocas indicadas.
Cuenta con dos líneas de tratamiento para poder depurar las aguas tanto en la época de estiaje como en la de lluvias. Consta de una línea de Tratamiento Físico Químico para tratar un caudal medio de 14,4 m3/s durante la época de lluvias y una línea de Tratamiento Biológico Convencional para tratar un caudal medio de 27,6 m3/s.
Los fangos producidos en la Decantación Primaria se espesan en 16 espesadores de gravedad de 23 m de diámetro, el exceso de los fangos biológicos se espesan mediante 12 espesadores de flotación de 18 m de diámetro. La mezcla de los fangos espesados más los procedentes de la Línea de Tratamiento Físico Químico se estabilizan mediante 30 digestores anaeróbicos de 13.000 m3 de capacidad unitaria, posteriormente y antes de su disposición en el Monorrelleno de 100 Hectáreas, son deshidratados mediante 12 centrífugas de 100 m3/h de capacidad.
La Planta se completa con una red de gas para su aprovechamiento energético, con 7 gasómetros de membrana de 8.000 m3 de capacidad y 12 motogeneradores de 2,7 MW eléctricos.
Información general
- Localización: Atotonilco, Hidalgo (México)
- Capacidad: 35 m3/s y capacidad máxima de tratamiento 50 m3/s
- Tipo contrato: D&C y O&M
- Habitantes equivalente: Más de 10,5 millones de personas
Iniciativas Sociales
Estas iniciativas de mejora se han llamado "Ingeniería de Valor", las cuales persiguen el beneficio social de la población próxima.
Los beneficios sociales realizados son los siguientes:
- Mejora del bienestar social de grupos vulnerables a través de las siguientes iniciativas:
- Entrega del fango producido en la PTAR a los agricultores para que puedan abonar sus campos
- Donación de escritorios, trafitambos, PET, entre otros, a las escuelas de primaria de las comunidades afectadas por la obra.
- Protección y restauración de lugares de interés cultural, como el castillo de San Antonio.
- Mejora de infraestructuras evitando la circulación de camiones cisternas de 20.000 litros (pipas en México) cargados de Cl3Fe por las calles de los núcleos urbanos próximos a la PTAR, con la construcción de un paso subterráneo.
- Fragmentación y acarreo de piedra al interior del Jardín de niños y mejora en las instalaciones.
- Levantamiento topográfico de la plaza cívica.
- Colocación de losetas, pintura y restauración de iluminación en el salón de ordenadores de secundaria, El Salto.
- Construcción Salón Usos Múltiples.
- Trabajos de ripeado, desmonte de terrenos, uso de calles y obras de drenaje.
- Restauración de aula de informática de un colegio y remodelación del jardín.
- Capacitación de empleados mediante la preparación y presentación a examen de 8 trabajadores para acreditar educación media superior
- Fomento de la salud a través de jornadas Oftalmológicas.
- Protección/restauración de lugares de interés natural para la Comunidad (Medio Ambiente), a través de la plantación, donación y reforestación de árboles.
- Participación en ferias medioambientales.