Nuestra fundación: acciona.org Iniciativas que apoyamos Nuestra estrategia Objetivos de Desarrollo Sostenible Emergencia climática Desarrollo social Índices de sostenibilidad Alianzas para el Desarrollo Sostenible Centros de innovación Innovación abierta y colaborativa Digital hub Proyectos de innovación Ofertas de empleo Programa de graduados y becas Diversidad, equidad e inclusión Seguridad, salud y bienestar Formación Energía Transporte Agua Sociales Ciudades Inmobiliaria Financieras Informe anual integrado Cuentas anuales Informes de resultados y presentaciones Período medio de pago a proveedores Rating Precio de la acción Dividendos Opinión de analistas Agenda del inversor Junta General de Accionistas Consejo de Administración y Comisiones Equipo de Dirección Información accionarial Informe Anual de Gobierno Corporativo Remuneración de los Consejeros Normas de gobierno y cumplimiento Acuerdo marco de relaciones Comunicados a la CNMV Financiación sostenible
volver
Producto Fotocatalítico

En las últimas décadas está habiendo una preocupación creciente respecto a la contaminación ambiental en las grandes ciudades.

 

 

 

Las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (VOCs) en los grandes núcleos urbanos tienen efectos nocivos en la salud humana. Estos contaminantes proceden fundamentalmente del tráfico rodado y aéreo, de los edificios y de las industrias cercanas. Por este motivo, la Comisión Europea ha desarrollado varias directivas que tratan de poner límite a la concentración de estos compuestos en el aire (2008/50/EC, 2001/81/EC).

 

 

 

ACCIONA ha desarrollado un aditivo con propiedades descontaminantes y de autolimpieza que puede ser utilizado en cualquier material de construcción, como hormigones, firmes, pinturas etc..

 

 

Este aditivo puede ser parte de cualquier elemento de la ciudad, desde las envolventes de los edificios hasta los adoquines de las aceras, haciendo que estos elementos urbanos sean elementos descontaminantes. La aplicación más reciente de esta tecnología ha consistido en la utilización de este aditivo a  las lamas de hormigón que conforman el Edificio de la Universidad Carlos III.