volver

La última Conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático, la COP26, fue organizada en esta ocasión por por el Reino Unido en colaboración con Italia en Glasgow del 31 de octubre al 12 de noviembre.

 

Alrededor de 40.000 personas entre jefes de Estado, diplomáticos, representantes de la sociedad civil y de empresas privadas se dieron cita en este encuentro presencial para acordar nuevos objetivos en la lucha contra el cambio climático

 

La COP26 de Glasgow, hasta el momento, ha sido la más importante desde el Acuerdo de París en la que el mundo esperaba que las propuestas de los países fueran más ambiciosas que nunca. Los científicos no dejan de insistir en que, si los gobiernos no abandonan de manera urgente la quema de combustibles fósiles, los efectos más catastróficos del cambio climático serán inevitables.

 

Más adelante te contamos todos los detalles de esta COP26 y cuáles han sido los puntos más importantes del acuerdo al que se ha llegado. Pero antes, te ponemos en contexto:

The main purpose of COP26 was to keep within that 1.5°C, i.e. to find national compromises to keep the global average temperature below the 1.5 ºC threshold compared to the pre-industrial era temperature.
Seis cuestiones técnicas han sido claves en esta COP26 de Glasgow:
Qué es la COP26

Las Conferencias de las Partes, COP por sus siglas, es el órgano supremo de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). Las “partes” se refiere a las 197 naciones (realmente 196 países más la Unión Europea) que cada año se reúnen durante dos semanas para combatir la “peligrosa interferencia humana en el sistema climático” y tratar el problema del calentamiento global al que se enfrenta nuestro planeta.

 

La COP26 de Glasgow es la vigésima sexta vez en la que se reúnen los países con este propósito. El último encuentro celebrado fue la COP25 de Madrid en diciembre de 2019, ya que la pandemia de la Covid19 impidió que los países se encontraran en 2020.

    COP26 de Glasgow: 25 años desde la primera COP, qué ha pasado desde entonces

    La COP26 de Glasgow ha llegado con un año de retraso por culpa de la pandemia y con el sabor agridulce que dejó la COP25 celebrada en Madrid en 2019. En aquella ocasión, aunque el lema del encuentro era “Es tiempo de actuar”, lo cierto es que las conversaciones se alargaron dos días ante la falta de avenencias y terminó sin un acuerdo firme sobre los mercados de carbono.

     

    Pese a todo, la COP25 preparó un caldo de cultivo sobre el que trabajar para que, en la COP26 de Glasgow se pacten medidas globales realmente decisivas para que el mundo apueste de una vez por todas por la neutralidad en carbono.

    ¿Qué nos dejó la COP25 de Madrid?
    Principales logros de las Conferencias de las Partes

    Las anteriores COP, 25 hasta la fecha, han tenido claroscuros en la evolución de sus logros y el ritmo de las decisiones ha resultado más lento de lo deseado. Pero desde que en 1995 tuviera lugar en Berlín la primera de ellas, algunos encuentros han sido decisivos. Como la COP21, en la que se fraguó el Acuerdo de París, el que es hasta la fecha el gran pacto mundial para la lucha contra el cambio climático.

     

    El compromiso de las partes de presentar planes nacionales (NDC, por sus siglas en inglés) cada vez más ambiciosos con políticas internas para lograr la descarbonización del sistema en 2050 y de revisarlos de manera periódica es otro de los hitos de las conversaciones.

    Balance histórico de las COP

    Qué es el Acuerdo de París

     

    Durante la COP26 de Glasgow se han abordado algunos de los puntos cruciales recogidos en el Acuerdo de París que cimientan los detalles técnicos en cuanto a las normas que rigen el mercado de carbono o la manera en la que los países deben reportar la reducción de emisiones a nivel nacional. Más abajo te explicaremos cuáles ha sido las conclusiones sobre estos puntos.

     

    Pero, ¿en qué consiste el Acuerdo de París? Se trata del pacto más importante alcanzado por 196 Partes el 4 de noviembre de 2016 después de 20 años de negociaciones. Su objetivo, limitar el calentamiento global en 2 ° C con respecto a la era industrial haciendo esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero hasta alcanzar la neutralidad en carbono en 2050.

     

    El Acuerdo establece que los países firmantes deben presentar planes nacionales para alcanzar este objetivo, planes que han de ser revisados cada cinco años. Además, los países desarrollados se comprometieron a financiar con al menos 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 para mitigación y adaptación al cambio climático.

    📰 Conoce las claves del Acuerdo de París sobre cambio climático 📰 Otros conceptos básicos para entender la COP26 de Glasgow 📰 LAS CONSECUENCIAS DE NO PARAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL, SEGÚN EL IPCC
    01 - 12 Noviembre 2021
    Conclusiones de la COP26

    La COP26 de Glasgow, aunque ha terminado con un acuerdo más descafeinado de lo que se pretendía, ha servido para avanzar decisivamente hacia la urgente reducción de las emisiones responsables del calentamiento global del planeta. El problema ahora es la velocidad: los países ¿serán capaces de tomar las medidas necesarias para transformar el modelo energético y llegar a tiempo a frenar los efectos del cambio climático? En la declaración final se insta a los países a incrementar en 2022 sus objetivos de recorte de emisiones para esta década y por primera vez el texto incluye una referencia explícita al carbón. Resumimos algunos de los avances más importantes de la COP26 de Glasgow:

    Las CONCLUISONES de la COP26, en menos de 2 minutos
    ACCIONA y el compromiso por la regeneración sostenible

    La lucha contra el cambio climático para ACCIONA es una prioridad fundamental. Por eso trabajamos para conseguir un modelo de negocio sostenible, que busque el crecimiento económico, pero también la regeneración social y medioambiental dejando un impacto positivo en el planeta. Desde hace años, desarrollamos soluciones de infraestructuras, proyectos de energía renovable, agua limpia y movilidad sostenible que den respuesta a los grandes desafíos globales a los que nos enfrentamos. Como compañía, damos paso más allá de la sostenibilidad en nuestro negocio y apostamos por proyectos que ayuden a la regeneración y dejen una huella positiva en las comunidades y en los ecosistemas en los que operamos.

    Conoce nuestro propósito
    Agenda de ACCIONA en la COP26 de Glasgow

    Finance Future Award 2021

     

    Martes 2 Noviembre 17:00 - 20:00 CET

     

    Somos la única utility del mundo finalista de #FinancefortheFutureAwards (@ICAEW) en la categoría "Moving financial markets". Esta categoría premia organizaciones ambiciosas en la construcción de sistemas financieros más sostenibles.

     

    Sigue aquí la ceremonia de entrega.

    The Role of Taxonomy to Drive Market Alignment with the Paris Agreement

     

    Jueves, 4 de noviembre, a las 10:00 h CET

     

    La Taxonomía de la UE aporta una contribución fundamental a las finanzas sostenibles, al Green Deal de la UE y a la transición mundial hacia una economía baja en carbono, resistente al clima y ambientalmente sostenible. Las taxonomías también están evolucionando en otras regiones y países. ¿Qué significa para los agentes financieros y cómo podemos traducir los criterios de la taxonomía de la UE en acciones sobre el terreno? ¿Cómo puede ayudar a canalizar el capital hacia objetivos de sostenibilidad y cuáles son las tendencias, los retos y las soluciones para superarlos?

     

    Participa: José Luis Blasco, Director de Sostenibilidad. 

     

    Sigue aquí la sesión.

    THE NEXT FRONTIER

     

    Lunes 8 Noviembre 11:30 – 12:30 CET

     

    El foro “The Next Frontier: Positive Impact beyond Net-Zero” organizado por ACCIONA es un panel de debate centrado en lo que vendrá después de los objetivos de 2030 y cómo logrará el mundo los objetivos establecidos para 2050.

     

    La adopción de un enfoque regenerativo y la creación de un impacto positivo en la actividad empresarial serán debatidas por cuatro de las principales empresas que trabajan en esta perspectiva con visión de futuro.

     

    Moderado por John Elkington, el padre del concepto de capitalismo regenerativo, y con la participación de:

     

    • Jose Manuel Entrecanales, CEO de ACCIONA
    • Alan Jope, CEO Unilever
    • Juvencio Maeztu, Deputy CEO Ikea
    • Geraldine Matchett, Co-CEO DSM

     

    Sigue aquí el evento en directo.

     

    ACCIONA – SDG 7 Pavilion Event

     

    Martes 9 de noviembre a las 17:45 h CET

     

    Taller sobre las aplicaciones de la tokenización a las energías renovables.

     

    ACCIONA Energía es pionera en el uso de la tecnología blockchain desde 2018. Comenzó como una herramienta para rastrear el origen de sus energías renovables y procesos de almacenamiento, para garantizar el origen 100% limpio de la energía que vende a sus clientes. Este año, la compañía ha desarrollado dos nuevos usos para tokenizar toda una cadena de valor: el hidrógeno verde y la sostenibilidad de la biomasa.

     

    El taller desarrollará cómo la tokenización a través de blockchain puede acelerar el consumo renovable en aquellas regulaciones que carecen de mecanismos de certificación, especialmente en mercados incipientes como el hidrógeno verde.

     

    Participa: Rafael Mateo, CEO de Energía

     

    Accede aquí al taller.

    CLIMATE AND GENDER CONFERENCE

     

    Miércoles 10 Noviembre 13:00 – 14:00 CET

     

    ACCIONA liderará un panel dentro de la COP26 donde expondrá la iniciativa "Sostenibles 50:50" y la importancia de la diversidad en los proyectos para combatir el cambio climático. 

     

    "Sostenibles 50:50" es un proyecto de ACCIONA para potenciar el liderazgo femenino. Más de 1.000 mujeres han participado ya en los programas con más de 25.000 horas de formación.

     

    Si quieres unirte a nuestra sesión, síguela aquí

     

    Al año siguiente, obtuvo el contrato para la construcción del sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad de La Trinidad, al norte del país, un proyecto valorado en unos 5 millones de euros.

     

    Decarbonizing the built Environment – Mckinsey

     

    Jueves 11 de noviembre a las 11:00 h CET

     

    Las ciudades generan casi tres cuartas partes de las emisiones de la humanidad y están en primera línea de los riesgos climáticos. Para cumplir con los objetivos de descarbonización y resiliencia de la próxima década, tenemos que hacer cambios rápidos en la forma en que vivimos, trabajamos, nos movemos y jugamos en las ciudades. En esta sesión se abordará cómo desbloquear la acción rápida a través de cambios en los enfoques de financiación, los marcos institucionales y la movilización de la comunidad.

     

    Participa: Luis Castilla, CEO de Infraestructuras

     

    Si quieres unirte a la sesión, regístrate aquí.

    EXPERTOS EN DISEÑAR UN PLANETA MEJOR

    Nuestro sueño de hacer del planeta un lugar mejor nos motiva cada día a trabajar en la creación de soluciones sostenibles para los principales desafíos que darán forma a la futura relación de la humanidad con la Tierra.

    Descubre nuestras soluciones