Nuestra fundación: acciona.org Iniciativas que apoyamos Nuestra estrategia Objetivos de Desarrollo Sostenible Emergencia climática Desarrollo social Índices de sostenibilidad Alianzas para el Desarrollo Sostenible Centros de innovación Innovación abierta y colaborativa Digital hub Proyectos de innovación Ofertas de empleo Programa de graduados y becas Oportunidades e inclusión Seguridad, salud y bienestar Formación Energía Transporte Agua Sociales Ciudades Inmobiliaria Financieras Informe anual integrado Cuentas anuales Informes de resultados y presentaciones Período medio de pago a proveedores Rating Precio de la acción Dividendos Opinión de analistas Agenda del inversor Junta General de Accionistas Consejo de Administración y Comisiones Equipo de Dirección Información accionarial Informe Anual de Gobierno Corporativo Remuneración de los Consejeros Normas de gobierno y cumplimiento Acuerdo marco de relaciones Comunicados a la CNMV Financiación sostenible
Corporativo 2025-01-30
  • Expertos en la materia debatieron sobre los planes más factibles y eficaces para la realidad dominicana, en un panel organizado por INTEC y ACCIONA

Frente a los efectos del calentamiento global, República Dominicana enfrenta una creciente vulnerabilidad ante fenómenos naturales extremos como huracanes, inundaciones y sequías. En este contexto, resulta imprescindible discutir y poner en marcha un plan que permita contrarrestar estos desafíos en los próximos años.

Con esta premisa, se llevó a cabo el foro “Emergencia climática: acción inmediata, por una República Dominicana más sostenible”, organizado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y ACCIONA, empresa líder en desarrollo y gestión de soluciones en infraestructuras resilientes y energías renovables. El panel se realizó en el Salón Observatorio de la Seguridad Social (OSES) del campus de INTEC, estuvo centrado en las conclusiones de la reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), y en cómo estas se traducen en estrategias aplicables a la realidad dominicana.

Acelerar la transición energética justa y desarrollar infraestructuras sostenibles es clave para mitigar los efectos del cambio climático. Esto requiere nuevos proyectos que renueven y adapten el sector de la construcción a esta realidad. Las infraestructuras climáticas, como las relacionadas con la energía, el transporte y la economía circular, representan una oportunidad para avanzar hacia la descarbonización mediante la colaboración público-privada”, señaló al respecto Angel Llorente, director de desarrollo de negocio de México, Centroamérica y Caribe en la división de Infraestructuras de ACCIONA. 

De su lado, el Rector de INTEC, Julio Sánchez Mariñez, resaltó la urgencia de actuar ante los riesgos climático que afectan al país. “República Dominicana, aunque responsable de una baja proporción de emisiones de carbono, enfrenta un impacto desproporcionado debido a su vulnerabilidad geográfica. Las inversiones en infraestructuras sostenibles y resilientes no solo ayudarán a reducir este riesgo, sino que también impulsarán un progreso social y económico significativo”.

Lucy Peralta, directora de desarrollo de negocio en México, Centroamérica de ACCIONA Energía, mencionó que, aunque el país tiene una baja contribución a las emisiones de carbono, instituciones como el Banco Mundial destacan la urgencia de impulsar un desarrollo más sostenible para prevenir daños económicos, combatir la deforestación y promover el progreso social. Además, según el Banco Mundial, alcanzar el 70 % de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas requiere inversiones significativas en diversos tipos de infraestructuras.

Durante el debate, los participantes discutieron soluciones científicas en áreas como la descarbonización, la gestión hídrica y la economía circular. Asimismo, analizaron reformas y estrategias de inversión necesarias para la creación de infraestructuras resilientes que contribuyan a frenar los efectos adversos del cambio climático en el país.

La jornada cerró con la participación del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Paíno Henríquez, quien abordó el tema de la gestión sostenible de los suelos y la importancia de combatir la desertificación en las regiones más vulnerables del país.

Entre los temas discutidos, se destacó la necesidad de adoptar enfoques integrales para mitigar los impactos del calentamiento global, promover la sostenibilidad a largo plazo y garantizar un futuro más seguro para las generaciones venideras.